Sobre cómo las redes de intermediación clientelistas desplazan a los partidos políticos. Elecciones para alcalde municipal en Valparaíso, Antioquia. 2007 y 2011
“Canta o cuenta tu aldea y serás universal”. León Tolstoi
El Clientelismo político es el intercambio de bienes y servicios (favores) por apoyo político y votos. Dado que intenta resolver problemas de distribución y mediar entre intereses diversos, siempre es político (Schröter 2010:145).
O
dicho de otra manera, el Clientelismo político señala relaciones informales de poder que sirven para el intercambio mutuo de servicios y bienes entre dos personas socialmente desiguales o entre dos grupos. Se trata de una relación diádica, en la cual una persona poderosa (el patrón) pone su influencia y sus medios en juego para dar protección o ciertas ventajas a una persona socialmente menos poderosa (el cliente) que le ofrece respaldo y servicios al patrón.
Esta Tesis de Maestría trata sobre el rol de los partidos políticos y las redes de intermediación clientelista en las elecciones para Alcaldía municipal en Valparaíso, Antioquia. Es decir, quise investigar cómo se daban las relaciones clientelistas en las elecciones locales para alcalde municipal.
Esta Tesis de Maestría trata sobre el rol de los partidos políticos y las redes de intermediación clientelista en las elecciones para Alcaldía municipal en Valparaíso, Antioquia. Es decir, quise investigar cómo se daban las relaciones clientelistas en las elecciones locales para alcalde municipal.
Sostengo que las redes clientelistas han desplazado en
importancia electoral a los partidos políticos, tradicionales o no, por lo que
para realizar una campaña electoral con relativa posibilidad de éxito, los
candidatos y los partidos políticos deben establecer negociaciones de tipo
clientelar con diversos actores políticos en el municipio para conformar así
una red de intermediación que soporte sus campañas.
Vista panorámica de Valparaíso, Antioquia. Créditos: Drone Suroeste. |
Se
demuestra que las redes de intermediación política son más importantes que los
partidos políticos, especialmente por el nivel de recursos económicos y
políticos que en estas se movilizan. Se identifica como rasgo principal que el
elemento cohesionador de las redes de intermediación son los acuerdos de tipo
clientelar entre el candidato a la alcaldía y los diferentes actores que la
componen.
En la investigación logré demostrar la inestabilidad de los resultados electorales, al igual que la de los partidos políticos y las redes de intermediación clientelista que se forman para cada elección. En consecuencia:
"EL CLIENTELISMO POLÍTICO ES EL PRINCIPAL MECANISMO PARA GANAR LAS ELECCIONES. INCLUYE LA COMPRA - VENTA DE VOTOS EN EL DÍA DE LAS ELECCIONES".
En la investigación logré demostrar la inestabilidad de los resultados electorales, al igual que la de los partidos políticos y las redes de intermediación clientelista que se forman para cada elección. En consecuencia:
"EL CLIENTELISMO POLÍTICO ES EL PRINCIPAL MECANISMO PARA GANAR LAS ELECCIONES. INCLUYE LA COMPRA - VENTA DE VOTOS EN EL DÍA DE LAS ELECCIONES".
En síntesis, las limitaciones y
falencias identificadas de los partidos políticos; la complejidad del escenario
electoral; sumado a las ventajas que tiene el modelo de red de intermediación
clientelista, como la diversidad de
patrones de la red, mayor número de recursos que esta controla; y las
posibilidades de recuperarse rápidamente de las migraciones de actores
importantes; permiten concluir que, en Valparaíso, Antioquia, los partidos
tienen el aval pero las redes clientelistas tiene los votos.
Valparaíso en el tiempo. |
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/2121
Y aquí el dato de los alcaldes y alcaldesas que hemos elegido por votación popular.
Histórico
de Alcaldes y Alcaldesas elegidos por voto popular en Valparaíso.
Año
|
Alcalde
|
#Votos
|
Partido político
|
1988
|
Juan Guillermo Correa
|
1.358
|
Partido Liberal
|
1990
|
Horacio Arenas Cano.
|
1.336
|
Partido Liberal
|
1992
|
Omar Ceballos
|
1.526
|
Partido Conservador - Movimiento Fuerza Progresista
|
1994
|
Horacio Arenas Cano
|
1.375
|
Partido Liberal
|
1997
|
Darío Orozco Obando
|
1.117
|
Partido Conservador - Movimiento Fuerza Progresista
|
2000
|
Marta Hernández
|
1.146
|
Partido Conservador
|
2003
|
Luz Elena Sierra
|
1.414
|
Alas Equipo Colombia
|
2007
|
Roberto Cardona Pérez
|
1.592
|
Movimiento Alianza Social Indígena
|
2011
|
Marta Hernández
|
1.520
|
Partido Conservador
|
2015
|
Sergio Ceballos
|
1.205
|
Centro Democrático
|
Fuente:
Elaboración propia basada en datos de la Registraduría Nacional del Estado
Civil.
"Si alguien sabe algo que le ayudó a mejorar su vida, su deber moral es darlo a conocer a los demás para que también mejoren". B. Spinoza
No hay comentarios.:
Publicar un comentario