martes, 14 de febrero de 2017

Historia de PLPP Medellín entre 1996 y 2014

Principales momentos identificados en la historia de la Planeación Local y Presupuesto Participativo de Medellín.Años 1996 a 2014


A continuación se presentan los principales momentos del Programa de Planeación Local y Prespuesto Participativo entre los años 1996 y 2014. Se hace una división de acuerdo a los períodos de gobierno de los alcaldes municipales de la ciudad durante dichos años.

Antecedentes de la Planeación Local y Presupuesto Participativo de Medellín:




  • La década de los 90 en Medellín estuvo marcada por la Participación de Movimientos Sociales, así como por la crítica situación de violencia.
  • Se suscitaron experiencias como la de la Consejería Presidencial para Medellín, el Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales PRIMED y el Programa de Núcleos de Vida Ciudadana, ambos formulados por el Proyecto de Gestión Pública del PNUD. (Dapena, 2003).
  • A través de la misma Consejería se conformaron los Seminarios Alternativas de Futuro para Medellín, los cuales impulsaron la formulación del Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana (1999 — 2015). 
  • A partir de los desarrollos legislativos derivados de la Constitución Política, se gestó en Medellín un movimiento comunitario entorno al posicionamiento de la planeación participativa.
  • Se dio lugar al acuerdo 043 de 1996, que instituye el Sistema Municipal de Planeación en la ciudad; los Comités Comunitarios de Desarrollo Integral, CCDI; y los Consejos Consultivos Comunales y Corregimentales, CCCC, dando un lugar importante a las JAL y las bases para la formulación de los Planes de Desarrollo a nivel zonal.
  • En el año 1996, nace la Red de Planes Zonales de Medellín (RPZM), como un espacio para acompañar la realización de Planes Locales, (Zonales y Corregimentales), y hacer seguimiento al Sistema Municipal de Planeación. 
  • Durante el período 1998-2000 los procesos de planeación existentes se vincularon al Plan Operativo Anual de Inversiones POAI.·         Entraron en operación los Comités Comunitarios de Desarrollo Integral (CCDI), definidos en el Acuerdo 043 de 1996, como una instancia de planeación zonal.
  • Se conformó la Red de Organizaciones Comunitarias de Medellín (ROC), con organizaciones gestoras de la planeación zonal.
  • El período 2001-2003, correspondiente a la administración del alcalde Luis Pérez Gutiérrez, estuvo caracterizado por el desmonte del POAI participativo— y la falta de financiamiento para los planes formulados. Lo anterior se reflejó en la propuesta de Acuerdo 053 de 2001 que buscó derogar lo previsto en el Sistema Municipal de Planeación.


  Administración de Sergio Fajardo (2004 - 2007).

 
     En el marco del Plan de Desarrollo “Medellín compromiso de toda la ciudadanía” de la administración de Sergio Fajardo, se propuso el programa de Planeación y Presupuesto Participativo (P y PP), en la Línea 1: Medellín Gobernable y Participativa.

  • La Planeación y Presupuesto Participativo aparece en ese Plan de Desarrollo como un proyecto: “Diseño e Implementación del Presupuesto Participativo”.
  • En el año 2004, la Secretaría de Desarrollo Social, asumió la responsabilidad del programa de Planeación y Presupuesto Participativo.

·         Se establecieron tres tipos de instancias:
  • o   Las instancias de administración y planeación municipal compuestas por el ejecutivo municipal, las unidades administrativas y técnicas, el Concejo Municipal y las Juntas Administradoras Locales (JAL).
    o   Las instancias de planeación local y de presupuesto participativo integradas por el Consejo Consultivo Comunal y Corregimental, las Comisiones Temáticas y los Equipos Coordinadores Comunales y Corregimentales;
    o   Las instancias comunitarias de participación directa y de control social formadas por las Asambleas Barriales y Veredales y las Veedurías comunitarias.
  • Todas las comunas formularon Planes de Desarrollo Local con excepción de El Poblado (14) y La Candelaria (10), donde la administración municipal había invertido recursos para la formulación de Planes Especiales de Ordenamiento.
  • En el año 2005 con la idea de institucionalizar el Programa de Presupuesto Participativo y, respaldarlo como Política Pública, se presentó un proyecto de acuerdo que no logró pasar el trámite del Concejo Municipal.
  • El 17 de noviembre de 2006 se presentó nuevamente el proyecto de acuerdo -en este caso el 283 de 2006- y aunque se señala que era necesario la modificación de algunos artículos del Acuerdo 043 de 1996, el énfasis fue puesto en la creación del Subsistema de Planeación Local y Presupuesto Participativo
  • Las Juntas Administradoras Locales consideraron que esta administración transfirió sus funciones, en lo que respecta al POAI, a los Consejo Consultivo Comunal y Corregimental, bajo la idea que éstas eran clientelistas y corruptas. Además de ello demandaban, de un lado, herramientas claras y oportunas para el fortalecimiento de los ediles en el proceso de planeación participativa y, de otro, partir de los planes comunales y zonales para la priorización del POAI. (Arcila, A. & Otros, 2007).
  • La Administración Municipal por su parte manifestaba que el presupuesto de los POAI era una asignación a las comunas y corregimientos y no a los ediles, que las JAL siempre habían sido consultadas para la asignación del POAI, pero que el proceso de PP planteaba una democracia ampliada.
  • En el marco de este debate, el Concejo Municipal conformo una comisión para coordinar el estudio de un proyecto de acuerdo que abordara el tema del poder de decisión de las JAL en el programa de Planeación y Presupuesto Participativo. A comienzos del año 2007, el Concejo Municipal dio inicio al estudio del Proyecto realizando una reunión en febrero 26, en donde se discutió sobre la preparación del debate al 283, y en marzo 8 se realizó la programación de un debate público, que asumió como estrategia el desarrollo de foros Comunales y Corregimentales que tuvieron lugar entre el 10 de abril y el 30 de junio de 2007. (Arcila, A. & Otros, 2007).
  • En el año 2007 se aprobó el Acuerdo 43 de 2007, “Por el cual se crea e institucionaliza la Planeación Local y el Presupuesto Participativo en el marco del Sistema Municipal de Planeación —Acuerdo 043 de 1996- y se modifican algunos de sus artículos”; de este modo, el Presupuesto Participativo empieza a ser parte del Sistema Municipal de Planeación.
  • Este acuerdo creó y definió nuevos órganos para la planeación local a nivel comunal y corregimental, articulados a los instrumentos de gestión de planes de desarrollo y el presupuesto participativo.
  • También en este año la administración municipal impulsó la estrategia PP Joven; su diseño inicial se planteó como una expansión progresiva en las diferentes comunas de la ciudad, iniciando a modo de prueba piloto en las comunas (6) 12 de Octubre y (13) San Javier.



Portada del informe de resultados presentado por la Corporación Viva la Ciudadanía a la Secretaría de Participación Ciudadana del municipio de Medellín. Diciembre de 2014.



Administración de Alonso Salazar (2008 - 2011)


El proyecto se enmarcó en el Plan de Desarrollo 2008—2011 “Medellín es solidaria y competitiva”, como una línea estratégica transversal a todas las dependencias centrales y descentralizadas, ubicándose en la Línea 6: Institucionalidad Democrática y Participación Ciudadana, componente: Descentralización de la Administración con Gobernabilidad Local.



  • Una de las prioridades fue continuar con el fortalecimiento del Sistema Municipal de Planeación, a través de la implementación y consolidación de los planes comunales y corregimentales.
  • De esta manera, se siguieron fortaleciendo los Planes de Desarrollo Local de las comunas y corregimientos y se elaboraron los correspondientes a las comunas (10) La Candelaria y (14) El Poblado.
  • Se establecieron cinco instancias o escenarios de participación para la implementación de PLPP: Las Asambleas Barriales y Veredales;  Los Consejos Comunales y Corregimentales; Las Comisiones Temáticas de Trabajo; El Comité Coordinador; y El Comité de PP;
  • La reglamentación de dichos escenarios se estableció en el Decreto 1073 de 2009, en el que además se creó la Dirección Técnica de PL y PP.
  • En el año siguiente, el Comité Municipal de Presupuesto Participativo (instancia de discusión entre la Administración y dos representantes de cada comuna y corregimiento) implementó una nueva metodología, que supuso dividir la Asamblea Barrial en dos: La asamblea deliberativa; y la asamblea de elección de delegados y de proyectos priorizados (Londoño, 2012:25).
  • En el año 2010 se aprobó el Acuerdo 255, concerniente a PP Joven, y el programa alcanzó cobertura en todas las comunas de la ciudad (Bravo, 2011).
  • De igual manera, bajo la modalidad de “Acuerdo de voluntades” celebrado entre la Corporación para la Vida Mujeres que Crean y la Secretaría de las Mujeres en el año 2009, en este periodo empezó a generarse un posicionamiento de las mujeres y sus propuestas en los PDL y PP.
  • El 26 de septiembre de 2011 se expide el Decreto 1697, por medio del cual se organizan los equipos internos de trabajo, se asignan tareas y responsabilidades en la Secretaría de Desarrollo Social y se dictan otras disposiciones.
  • En el artículo 36 del Decreto en mención, se conformó la Unidad de Gestión de Participación Ciudadana en el desarrollo local.
  • En junio de 2010, un representante de las Juntas Administradoras Locales, interpuso una demanda ante el Tribunal Contencioso Administrativo a los artículos 55, 56 y 58 del Acuerdo 43 de 2007 por considerarlo inconstitucional en relación a las competencias y funciones que tiene las Juntas Administradoras Locales.




Administración de Aníbal Gaviria (2015 - 2019)


Esta Administración se propuso asumir cuatro retos:

  • Ajuste al Sistema Municipal de Planeación, integrando definitivamente la Planeación Local y el Presupuesto Participativo al engranaje del Sistema como instrumento de gestión participativa.
  • Pasar de iniciativas planteadas en ideas a iniciativas ciudadanas diseñadas en proyectos formulados y evaluados.
  • Proceso de formación en formulación de proyectos en metodología general ajustada (MGA).
  • Homologación, actualización y ajuste de los PDL en la lógica de la articulación (Alcaldía de Medellín, 2013).

  • La Alcaldía diseñó el programa “Jornadas de Vida y Equidad”, definidas como espacios para que el gobierno y la sociedad puedan concertar las soluciones más adecuadas para el bienestar de la comunidad (Alcaldía de Medellín).
  • En el año 2012 con el Acuerdo 02 del 28 de febrero, el Concejo de la ciudad le concede facultades temporales al Alcalde Gaviria para llevar a cabo la modernización de la administración, proceso que implicó la revisión y ajuste de la estructura, los componentes y los procesos en el Sistema Integral de Gestión de la Calidad.
  • El Juzgado Doce Administrativo Oral ordenó el día 04 de abril de 2014 la suspensión provisional del Decreto, en virtud de lo cual la Secretaría de Participación Ciudadana, el Departamento Administrativo de Planeación y la Vice Alcaldía de Gestión Territorial profieren la Circular externa No 002 del cuatro (4) de agosto 2014 en la que se dispuso continuar con el proceso de Planeación Local y Presupuesto Participativo a través de una ruta de actividades concertadas con el Comité Municipal de PL y PP –CMPP.
  • En el año 2013 el Alto Tribunal de lo Contencioso Administrativo falla en primera instancia la nulidad de los artículos 55, 56 y 58 del Acuerdo 43 de 2007. Además de apelar la decisión, el gobierno municipal expidió el Decreto 1205, que reglamentó el Acuerdo en relación con los procedimientos y la ruta del proceso de PL y PP, que permite la definición de proyectos priorizados en 2013 para su ejecución en 2014.
  • En este marco, se expidió el decreto 1364 de 2012 en el que la Secretaría de Desarrollo Social pasa a llamarse Secretaría de Participación Ciudadana, subdividiéndose en tres subsecretarias: Formación y participación ciudadana, Organización social y Planeación Local y Presupuesto Participativo.

Administración Federico Gutiérrez (2016 - 2019)



Mediante el Proyecto de Acuerdo 055 de 2016, se propone Modificar el Acuerdo 043 de 2007 y Actualizar el Sistema Municipal de Planeación.

Los principales argumentos de la Secretaría de Participación Ciudadana, quien lidera dicha modificación, son:

  • Articular la Planeación local con el Plan de Desarrollo Municipal.
  • Promover la ejecución de proyectos de alto impacto para la ciudad.
  • Evitar que los actores armados ilegales tengan incidencia en la contratación de los recursos.

Por su parte, los líderes comunitarios denuncian que mediante las modificaciones propuestas se está limitando la participación ciudadana y la autonomía de los territorios para planear participativamente el desarrollo local.

El día 14 de febrero del año 2017 se da inicio a las discusiones públicas sobre el Proyecto de Acuerdo 055 en el Concejo Municipal y en las diferentes zonas de la ciudad.
Se espera alta participación de las comunidades para discutir los argumentos a favor y en contra de los cambios y modificaciones que se proponen desde la administración municipal.

Bibliografía


  • Impacto sociocultural y político de la formación ciudadana, la planeación local y el presupuesto participativo en la ciudadanía de Medellín: Balance, impacto y recomendaciones a los procesos de Presupuesto Participativo y Formación Ciudadana implementados por la Secretaría de Participación de la alcaldía de Medellín. Convenio de asociación entre la Alcaldía de Medellín y la Corporación Viva la Ciudadanía. 2014

No hay comentarios.:

Publicar un comentario