lunes, 6 de febrero de 2017

Balance Planeación Local y Presupuesto Participativo de Medellín, año 2014

Impacto Sociocultural y Político de la Formación
ciudadana, y la Planeación Local y el Presupuesto
Participativo en la ciudadanía de Medellín.

El Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo - PL y PP- de la ciudad de Medellín, fue creado en el año 2004 con objetivos como:

  • Fortalecer la cultura política;
  • Cualificar la participación ciudadana en la planeación del desarrollo local;
  • Contribuir a la democratización de la gestión municipal; y
  • Estimular la concertación ciudadana para la priorización de la inversión pública en sectores, grupos poblacionales y territorios con mayor exclusión y más bajos indices de desarrollo humano y calidad de vida en la ciudad.
No obstante, para el año 2014 se denunciaban problemáticas como:
  • La presencia de prácticas clientelistas;
  • La presencia de tensiones entre la democracia representativa comunitaria y la participación ciudadana; y de éstas con la elección de iniciativas de PLPP acordes con las necesidades territoriales.
  • La falta de articulación de los diferentes escenarios de planificación del municipio;
  • La intervención y hegemonía, en algunas comunas, de actores ilegales sobre PLPP; y 
  • La pérdida de credibilidad del programa ante la comunidad que afectaba en su baja participación.
Como se deduce fácilmente, situaciones contrarias a los objetivos perseguidos desde el año 2004 que se inició el mencionado Programa. Esto de por sí exigía una evaluación de los impactos logrados, fueran esperados o no, en dichos objetivos.

Pero durante y después de la jornada de elección de delegados de ese año, se denunció un hecho que llamó la atención de las autoridades respectivas, especialmente de la Secretaría de Participación Ciudadana: Y fue que la Misión de Observación Electoral, MOE, denunció prácticas similares a los delitos electorales más conocidos del país. Se concluyó que en las elecciones de delegados se estaban implementando muchas de las prácticas habituales en los procesos electorales de los niveles locales y nacionales.

Esta situación detonó las alertas de la Secretaría de Participación Ciudadana, especialmente del entonces Secretario Juan B. Correa. Y fue así como nació la idea de realizar una Evaluación de los Impactos en la Cultura política y la Construcción de ciudadanía que este programa estaba generando, pues no se creía posible que las reconocidas prácticas antidemocráticas que sufre nuestro sistema electoral se estuvieran presentando justamente en el programa que buscaba superarlas.

En convenio de asociación con la Corporación Viva la Ciudadanía, la Secretaría de Participación Ciudadana se embarcó en una rigurosa investigación que buscaba justamente determinar las situaciones que se presentaban, y el uso real que se le daba a este programa por parte de todos los actores que en él intervienen.

Portada del informe de resultados presentado por la Corporación Viva la Ciudadanía a la Secretaría de Participación Ciudadana del municipio de Medellín. Diciembre de 2014.

La investigación se realizó entre los meses de marzo a diciembre del año 2014; y se socializó a la ciudadanía y las respectivas autoridades en el mes de enero del año 2015, en evento realizado en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia.

Junto con los profesionales de la Secretaría de Participación Ciudadana, se seleccionaron para la indagación las comunas:
  • Manrique, (comuna 3)
  • Robledo, (comuna 7)
  • La Candelaria, (comuna 10)
  • La América, (comuna 12)
  • El Poblado (comuna 14)
  • El Corregimiento San Sebastián de Palmitas (comuna 50).
Con estas comunas se tomaba una muestra representativa del área urbana y rural de la ciudad. Y si bien esta fue la delimitación espacial, se concluyó con todos los profesionales que dinamizaban el Programa, que las prácticas denunciadas se presentaban en todas las comunas y corregimientos. 

Más tarde se validó con ellos los resultados de la investigación, y llegaron a la misma conclusión: los resultados se podían aplicar para toda la ciudad, salvo algunas escasas excepciones. Excepciones que obedecían más al grado y a la intensidad con que se presentaban, y no porque hubiese algún territorio que escapara a la realización de prácticas inadecuadas en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo.

Veamos un resumen de los postulados conceptuales con que se abordó el estudio, y de los principales hallazgos en términos de Cultura política y de Construcción de Ciudadanía.

Pero esto en la siguiente publicación.

"Si alguien sabe algo que le ayudó a mejorar su vida, su deber moral es darlo a conocer a los demás, para que también mejoren". B. Spinoza

No hay comentarios.:

Publicar un comentario