sábado, 23 de julio de 2016

Evaluación Impacto Proyectos

¿CÓMO EVALUAR PROYECTOS DE DESARROLLO?

Evaluación de Impacto de Proyectos

Al pasar por un colegio público de Medellín, me gritaron desde un patio de recreo cubierto por vidrio: 


  • "profe, profe". 
Un joven de unos 16 años me saludaba levantando la mano y sonriendo. Me dijo que ya estaba en noveno, que nos recordaba mucho, y que nos agradecía la oportunidad que le habíamos dado cuando lo ingresamos al proyecto. Se enorgullecía el pela'o diciendo que iba muy bien, que tenía "la moral pa´terminar y seguir la universidad".

El proyecto se llamaba "Derechos de Infancia", y el objetivo era identificar niños, niñas y adolescentes por fuera del sistema escolar por cualquier causa y contribuir a su escolarización". Lo ejecutamos en la Corporación Región con recursos del Ministerio de Cooperación Alemán en al año 2010. Además de nivelación académica, brindábamos acompañamiento psicosocial al estudiante y su familia.

El pelao en cuestión tenía doce o trece años cuando eso; no tenía ni siquiera una copia del registro civil; y ya hacía "mandados pa'l combo". A esto se dedicaba cuando lo encontramos. Había terminado la primaria en un pueblo, pero les tocó huir como a muchos y la mamá decía que no tenía cómo sacar siquiera las copias de calificaciones ni del registro.





Además de la emoción de ver el resultado, me alegró pensar que tal vez eso mismo habíamos hecho por tantos niños, niñas y adolescentes, pero que no teníamos cómo saberlo. 

Lo que hacíamos cambiaba vidas y no lo sabíamos. ¡Esto teníamos que mostrarlo!

Desde entonces me he dedicado a estudiar cómo hacerlo.


EJECUCIÓN DE PROYECTOS SIN EVALUACIÓN



El sector público, el sector privado y el sector social se mueven a punta de proyectos. Y no tenemos ni interés ni conocimiento para evaluar si están sirviendo o no para resolver los problemas identificados o para lograr los objetivos propuestos. 
Muchas veces ni siquiera nos ocupamos de estarlo haciendo bien, siempre y cuando se haga algo y se puedan cobrar los recursos.

Esta situación amenaza seriamente la continuidad de muchas políticas públicas, programas y proyectos; e incrementa el nivel de exigencia para el financiamiento de nuevas iniciativas. Insisto, aplica para el sector privado, público y social.




Venimos de un siglo en el que apenas se estaba aprendiendo a planificar el desarrollo, y en el cual la formulación de proyectos se convirtió en regla principal para obtener financiación para el desarrollo de países y regiones. Era importante formular un proyecto en el que claramente se mostrara el problema a resolver o la necesidad a satisfacer, los objetivos, las actividades, la población a beneficiar y los recursos a utilizar. 

A este tipo de proyectos se les hacía seguimiento a su Gestión para mostrar cómo y en qué se habían utilizado los recursos, cuántas personas habían asistido o se habrían beneficiado de las acciones, y listo. Se adjuntaba unas fotos, listados de asistencia y facturas. ¡Todos felices!

Pero con cada final de un proyecto quedaba la sensación de incertidumbre y el deseo de saber "para qué" servía todo eso. Si se resolvían o no los problemas y luego si eso habría mejorado la vida de alguien.




LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DE PROYECTOS

En el siglo 21, la exigencia ya no solo es elaborar bien un proyecto y luego ejecutarlo de la mejor manera posible. Ahora nos están exigiendo mostrar los resultados de nuestros proyectos, y al parecer no hay mucha voluntad política para hacerlo, ni mucha capacidad técnica para lograrlo.

Pero es urgente, los recursos de cooperación internacional son cada vez más escasos. Los organismos de control del sector público como la Contraloría y la Procuraduría están tecnificando su trabajo en aras de lograr mayores y mejores resultados con la inversión de los recursos públicos. Y el sector privado ni se diga, cada vez es más competitivo y creativo; perder una oportunidad de negocio puede ocasionar la quiebra de muchas compañías.





La Evaluación de Impacto de Proyectos es una tendencia que no deberíamos seguir ignorando. Además es participativa, lo que le da mayor legitimidad a los resultados, a los aprendizajes de los fracasos y a las alternativas de mejora que se recomiendan.

Este método de evaluación es principalmente cualitativa, y busca identificar los Efectos y los Impactos que los proyectos de desarrollo logran en la calidad de vida de las personas o en los objetivos propuestos.

Para lograrlo propone una evaluación inicial de la situación o necesidad a atender, conocida como línea de base. Luego se proponen los Indicadores de Gestión para hacer un adecuado monitoreo y seguimiento de la ejecución de los proyectos. Y finalmente propone Indicadores de Resultado, los cuales se dividen en Productos, Efectos e Impactos. 

Por todo esto, propongo un curso virtual sobre Evaluación de Impacto de Proyectos de Desarrollo. Aquí veremos temas como:

  • Identificación del problema, necesidad o deseo.
  • Soluciones e ideas de proyectos.
  • Elaboración de Indicadores para la línea base y la línea meta.
  • Sistema de Evaluación de Impacto 
  • Elaboración de Indicadores de Seguimiento y Monitoreo
  • Evaluación de Resultados. 
  • Elaboración de Indicadores de Efectos e Impactos.
Estoy seguro que este curso contribuirá a la cualificación del trabajo de los líderes comunitarios y de los profesionales y funcionarios públicos interesados en potenciar su labor con las comunidades.




"Si yo aprendo algo que me ayuda a mejorar mi vida, mi deber moral es compartirlo con otros para que también mejoren". B. Spinoza




viernes, 15 de julio de 2016

¿QUIÉN ES EL PROFE?

El Profe Diego Torres


El Profe Diego Torres es sociólogo y magíster en Ciencia Política; ambos títulos obtenidos en la Universidad de Antioquia. 

Soy docente de cátedra desde hace cuatro años en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Además de dictar las clases, lo cual disfruto bastante, asesoro tesis de grado y posgrado.

En mi haber académico cuento con las tesis de pregrado y maestría; algunas investigaciones a título de investigador principal; y la asesoría a varias tesis de pregrado y posgrado.

Buena parte del ejercicio profesional lo he desarrollado en la ciudad de Medellín desde diferentes instituciones y roles, lo cual me ha permitido adquirir un importante conocimiento sobre la ciudad, su distribución sociopolítica y sus condiciones económicas, sociales,  culturales, políticas y hasta delincuenciales. Cogiéndole el sabor a la ciudad!

¿Sabía que Medellín está distribuida en 16 comunas que contienen cerca de 250 barrios reconocidos legalmente y otro montón denominados "subnormales"?


¿Sabía que Medellín también es rural y  tiene 5 corregimientos con 52 veredas?



Taller participativo con líderes comunitarios, comuna 6, Doce de Octubre.


UNA VOCACIÓN

El Profe Diego Torres ejerce la docencia universitaria y la investigación como una vocación a la que se entrega sin reservas, siempre con buena disposición y mucha creatividad.
Por ello, en estos años de ejercicio docente he incursionado en diversas corrientes pedagógicas y metodológicas con el único propósito de facilitar y provocar el acercamiento eficaz del estudiante al maravilloso mundo de los conocimientos que reserva la educación en general, y en especial la educación superior y muy superior que es la quiero compartir con ustedes.

En la educación no formal con líderes comunitarias, El Profe Diego Torres implementa metodologías y enfoques pedagógicos adecuados a las necesidades y capacidades académicas y comunicativas de los líderes para transmitir conocimientos sobre el diseño y evaluación de proyectos, sobre cultura política y ciudadanía, entre otros.
Por todo esto, le digo:
"Si necesita lo que yo sé, lo pongo a su servicio"

El Profe Diego Torres

jueves, 14 de julio de 2016

El Profe Diego Torres

"El Profe Diego Torres"


Proyecto Académico - Social 

"PAS"

El Proyecto Académico - Social "El Profe Diego Torres", quiere llevar fuera de las aulas universitarias los conocimientos y experiencias acumuladas para ponerlo al servicio de quienes los requieren cada día para mejorar su trabajo académico, comunitario o político.

Muchos líderes comunitarios, funcionarios y hasta estudiantes de secundaria y otras universidades no pueden acceder a la enorme cantidad de conocimiento que aquí atesoramos y cultivamos todos los días.

De otro lado, se pone al servicio de la comunidad universitaria interesada, la experiencia en investigación y asesoría en tesis de grado para ayudar a aliviar la angustia que genera no saber para dónde coger con sus tesis y que no siempre cuentan con la asesoría oportuna o pertinente.

Quiero poner al servicio de estudiantes, líderes comunitarios y políticos tanto mi formación académica como mi experiencia en la investigación y la docencia universitaria.




El Profe Diego Torres ofrece de manera virtual los contenidos del curso Esfera Pública. En este se hace especial énfasis en la formación de la opinión pública y cómo se forma y manipula por los medios masivos de comunicación.

También ofrece asesorías metodológicas adicionales a las de los asesores para acompañar a los estudiantes en la elaboración de sus tesis de grado. Aquí se responde a la pregunta ¿Cómo se hace una investigación? ¿Cómo se hace una tesis?
Por otro lado, El Profe Diego Torres ofrece asesoría a los líderes comunitarios y políticos de la ciudad de Medellín y Antioquia, sobre el Evaluación de Proyectos de Desarrollo. Se hace especial énfasis en la Evaluación de los Efectos y los Impactos de los proyectos.

Muy necesaria y escasa en muchos territorios locales como los municipios. 

Finalmente, el Proyecto Académico - Social, PAS, contiene una sección de consultas llamada: "Casi en clase". El propósito es resolver preguntas e inquietudes de los estudiantes, así como sugerencias sobre nuevos temas.



Es la compensación a la sociedad por la educación recibida en la Universidad Pública!

                                 "Si alguien sabe algo que le ayudó a mejorar la vida, su deber moral es darlo a conocer a los demás para que también mejoren". B. Spinoza


El Profe Diego Torres
Coordinador Académico